Misiones Escuchar artículo

Ruletas inteligentes: la innovación misionera que convierte las matemáticas en un juego.

.

Ruletas inteligentes: la innovación misionera que convierte las matemáticas en un juego.

.

Estudiantes y docentes de diferentes escuelas de Misiones desarrollaron ruletas automatizadas para aprender matemáticas de manera práctica y divertida. Acompañados por el programa Sumá tu Escuela, integraron robótica, programación y materiales reciclados en proyectos que transforman el aprendizaje desde el aula.

Docentes y estudiantes de Misiones transformaron la tradicional tabla de multiplicar en un desafío tecnológico. Con materiales reciclados, motores y placas Arduino, crearon “ruletas inteligentes” que combinan robótica, programación y juego, impulsando una nueva manera de enseñar desde el aula.

En la escuela primaria n° 931 de Cerro Azul, un grupo de estudiantes de sexto grado se propuso aprender las tablas de multiplicar de una forma más dinámica. Así nació la “Ruleta Numeral”, un proyecto que despertó la creatividad y se replicó en distintas instituciones educativas de la provincia.

Lo que comenzó como una idea lúdica se convirtió en una experiencia compartida entre docentes y estudiantes de Cerro Azul, San Vicente, Oberá y San Ignacio, con el acompañamiento del programa Sumá tu Escuela. En cada localidad, las ruletas adoptaron características propias, pero compartieron el mismo objetivo: aprender haciendo y crear para comprender.

En la Escuela N.º 916 de San Vicente, los estudiantes y la docente propusieron reemplazar la tradicional evaluación por una ruleta que seleccionara al azar las operaciones matemáticas. Entre todos y todas diseñaron y programaron el dispositivo utilizando bandejas de pizza recicladas, madera y pinturas. La propuesta transformó la instancia de evaluación en un trabajo colaborativo donde la tecnología se integró al aprendizaje.

En el Instituto Mariano de Oberá, los estudiantes construyeron la “Ruleta de Robótica”, un dispositivo que gira, emite sonidos y responde a movimientos mediante sensores ultrasónicos, motores y luces LED. Cada giro activa una pregunta que invita a resolver operaciones matemáticas. El proyecto también incorporó una mirada sustentable al reutilizar materiales como cartón, goma eva y témperas.

Queríamos que fuera algo más que un trabajo práctico: una experiencia que se viva, se escuche y se vea”, expresaron los estudiantes del Mariano.

En la Escuela N.º 132 de San Ignacio, con recursos disponibles y componentes reciclados, los estudiantes de quinto grado diseñaron una ruleta automatizada que propone desafíos matemáticos y demuestra que la innovación puede surgir con lo que hay a mano.

Las ruletas educativas se consolidaron como una experiencia que promueve la colaboración, el pensamiento lógico y la creatividad en el aula. Según un facilitador de Sumá tu Escuela, “cuando los chicos ven que pueden programar algo que se mueve, que responde y que ellos mismos construyeron, entienden que aprender también puede ser hacer”.

Comentarios
Volver arriba