
“Las primeras horas son fundamentales”: especialistas del Hospital Madariaga alertan sobre la detección temprana del ACV en Misiones y síntomas a tener en cuenta
.
El cardiólogo Enzo Moreschi, en representación del jefe de Neurología del Hospital Madariaga, doctor Carlos Barros, y del neurointervencionista doctor Javier Lundquist, brindó precisiones sobre la importancia de reconocer a tiempo los síntomas del accidente cerebrovascular (ACV) y actuar con rapidez ante una emergencia. Ambos profesionales son los representantes del programa ACV para la aplicación de la Ley del Stroke en la provincia de Misiones.
“Hay que tratar de siempre reconocer los síntomas que da un ACV. Tener una respuesta rápida es lo que permite que el daño no se expanda y no siga generando lesión en el cerebro”, explicó Moreschi.
Cómo reconocer los primeros síntomas
El especialista indicó que existen señales claras que deben encender la alerta: “Si la persona se desvía la comisura labial, si se le cae la mitad de la cara, si pierde el movimiento de un ojo, si no puede hablar o no le salen las palabras, o si alguna de sus extremidades —el brazo o la pierna— no la puede mover o lo hace con dificultad, hay que actuar de inmediato”.
Ante cualquiera de estos signos, el profesional recomendó no movilizar al paciente, dejarlo “sentado o acostado, como esté más cómodo”, y avisar de inmediato al servicio de emergencias, ya sea al 107 o al 911, para garantizar un traslado urgente al hospital más cercano. “En el Hospital Madariaga se puede dar el primer soporte y evaluar si el paciente requiere una intervención para extraer el coágulo dentro del cerebro”, agregó.
Tipos de ACV y tratamientos disponibles
Moreschi explicó que existen dos tipos de ACV: el isquémico, que se produce cuando una arteria se tapa por un coágulo, y el hemorrágico, cuando un vaso sanguíneo se rompe y provoca sangrado. En ambos casos, el tiempo de respuesta es determinante.
“Para el ACV que tapa la arteria, hay dos formas de abrir el coágulo: una es con una medicación trombolítica que lo disuelve dentro del cerebro; la otra es de manera mecánica, colocando un catéter para extraer el trombo con un stent. Pero hay un tiempo para hacerlo. No se puede realizar en cualquier momento, por eso las primeras horas son fundamentales”, subrayó el médico.
Cambios de hábitos y aumento de casos en jóvenes
El profesional también advirtió que cada vez se registran más casos de ACV en personas jóvenes. “Esto se debe al cambio de hábitos alimentarios, al sedentarismo y al consumo de drogas ilícitas. También influyen los antecedentes familiares y la carga genética. Hay que evaluar cada caso, pero la tendencia preocupa”, afirmó.
Además, recordó que los factores de riesgo tradicionales siguen siendo determinantes: la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el sobrepeso y la falta de actividad física. “Hay que mejorar la calidad de vida, hacer controles anuales de salud y mantener una consulta médica periódica. La prevención primaria comienza en la casa, con cambios en la dieta, el ejercicio y los chequeos regulares. Mucho depende del paciente, porque es él quien tiene que comprometerse con su estilo de vida”, insistió.
Qué hacer ante una emergencia
Moreschi enfatizó la importancia de mantener la calma y no realizar maniobras inapropiadas. “No hay que darle agua ni medicación al paciente, ni intentar moverlo. Si se tiene un tensiómetro, se puede controlar la presión, pero lo esencial es llamar al 107 o al 911. Solo en casos extremos, cuando el paciente entra en paro, se aplican protocolos distintos, pero en el contexto de un ACV, lo prioritario es la estabilidad y el traslado urgente”, explicó.
Finalmente, el especialista recordó que el ACV sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo, junto con el infarto de miocardio. “Dentro de las patologías cardiovasculares, el ACV y el infarto son las que más muertes producen. Son enfermedades graves que exigen prevención, educación y atención inmediata”, concluyó. (Misiones Online)